top of page

Segunda Edición

Desde el descubrimiento de América, las dinámicas socioculturales de los países latinoamericanos se enmarcan en una tradición de sometimiento ante los países desarrollados, que en su afán por la acumulación de riqueza ven a nuestros territorios como despensas de recursos naturales no renovables a bajo precio. Incrustados en esta estructura de la globalización, ningún país está fuera del poder imperante que determina el quehacer de cada nación de acuerdo con los planes establecidos por las grandes instituciones globales.

 

Si bien la lucha del pueblo latinoamericano ha demostrado en más de una ocasión que tiene la fuerza necesaria para emanciparse del yugo capitalista excesivo, el falso poder gobernante ha accedido a vender nuestra tierra por un par de beneficios individualistas. Lastimosamente las políticas neoliberales han empeorado aún más las problemáti­cas sociales, económicas, políticas y ambientales de la Región.

 

Debido a que la educación es un componente fundamental para el desarrollo social, la comunidad académica debe plantearse su papel dentro de la sociedad y propender por un pensamiento crítico que conozca, analice y proponga sobre la historia, la situación actual y el porvenir de América Latina. En ese sentido, es momento de despo­jarnos de ideologías preconcebidas que limitan el entendimiento de una realidad mucho más amplia y enriquecedora.

 

La invitación de la revista Conciencia Crítica es a repensar las bases que definen nuestra singularidad y, más aún, nuestro papel como miembros de una colectividad diversa y pluralista.


Diseño:
Iván Andrés Benavides Carmona
Diseñador Gráfico
Universidad Nacional de Colombia

bottom of page