COPCE
Colectivo de
Pensamiento Crítico
Estudiantil

Historia
2008
El Colectivo de Pensamiento Crítico en Ciencias Económicas (COPCCE), nace a finales del 2008 como una propuesta para la creación de espacios de discusión e investigación propicios para que los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las aulas de clase sirvan como principal insumo para abordar la situación actual de la sociedad.

El COPCCE empezó su trabajo dentro de la Facultad de Ciencias Económicas a través de jornadas de estudio y discusión sobre temáticas propias del ámbito de las Ciencias Económicas, y realizando cine foros, seminarios y talleres que han aportado a los diferentes debates no solo al interior de la Universidad sino en un constante diálogo con la sociedad; ejemplo de esto es la realización de distintas actividades como foros, jornadas de salud, y otras más en conjunto con algunas organizaciones campesinas en la zona del Magdalena Medio.
2009
2010
Durante el mes de enero el COPCCE fue participante activo en el Segundo Campamento Ecológico en el Valle del Río Cimitarra “En Defensa Del Territorio Campesino y Nuestros Recursos Naturales” con la población de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra (ACVC) se desarrollo un taller.
Durante este año se gestiona la primera edición de la Revista Conciencia Crítica como iniciativa de comunicación de los procesos de estudio e investigación del colectivo.

Para el segundo semestre se llevó a cabo en .... el proyecto titulado “Visibilización de las conclusiones del Encuentro Nacional de Comunidades Campesinas, Afro descendientes e Indígenas por la Tierra y la Paz en Colombia y su importancia en la sociedad”
Durante el mes de .... se llevó a cabo el proyecto “Diagnóstico y Acompañamiento Técnico a los Proyectos productivos de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra”, en el que se lanzó el primer número de la Revista Conciencia Crítica, compartida con campesinos de la región del Magdalena Medio, así como con los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
2011
2012

Apartir del primer semestre se inicio un proyecto de Cine Foro sobre las problemáticas sociales en donde se incluyeron temas de juventud, conflicto armado, educación, entre otros. También se resalta la realización de la Quinta Versión del Seminario Antonio García Nossa “Antonio García Nossa: 100 años de su natalicio” , en donde se abarco el papel del profesional de ciencias económicas en la problemática de la tenencia por la tierra y se compartieron las diferentes experiencias de varias organizaciones sobre dicho tema.
En el mes de abril el colectivo participa en la Primera Acción Humanitaria “Por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la permanencia en el Territorio” realizada en el Municipio de Tierralta – Córdoba, donde se desarrollo un taller sobre trabajo en red bajo la metoldologia de tejeredes; ademas se discutió sobre los alcances sociales, ambientales y económicos de la hidroeléctrica de Urrá y sus implicaciones en las comunidades aledañas.
Se llevo acabo el segudo ciclo de Cine Foro "Economía y sociedad" y se dio inició la “Catedra Diálogos de Paz: Hablemos de Conflicto” donde se quizo hablar del papel que juega la sociedad colombiana en la discusión de los puntos que conforman la agenda de los diálogos de paz en la Habana.
Para el segundo semestre el colectivo decide no presnetar proyecto con el objetivo de reorganizarse y repensar su misión ante la universidad y la sociedad, logrando definir nuevos alcances.
2013

2014
A partir del primer semestre el colectivo adquiere una nueva imagen Colectivo de Pensamiento Crítico Estudiantil (COPCE) con la cual busca ampliar el campo de acción en el que venía trabajando, ahora no solo en Colombia y desde las Ciencias Económicas sino que quiere llevar su alcance a toda América latina con el aprovechamiento inicial de las tecnologías de información y buscando en las demás áreas del conocimiento el complemento e interdisciplinariedad necesario para abordar y edificar el debate y la evolución de la academia crítica, construido conjuntamente con las comunidades.
Se logra retomar el proyecto editorial Revista Conciencia Crítica con el lanzamiento de su segunda y tercera edición.
Se inició el proyecto de Ciencias económicas ¿para qué? Con el que se logró reunir a diferentes universidades del país en torno a este cuestionamiento; materializado en un pre encuentro y un encuentro distrital realizado en la Universidad Nacional y proyectado como encuentro nacional para el 2016. La Revista Conciencia Crítica logra su cuarta y quinta edición.
2015

Se inició el proyecto de Ciencias económicas ¿para qué? Con el que se logró reunir a diferentes universidades del país en torno a este cuestionamiento; materializado en un pre encuentro y un encuentro distrital realizado en la Universidad Nacional y proyectado como encuentro nacional para el 2016. La Revista Conciencia Crítica logra su cuarta y quinta edición.
2016

Se adicionó el espacio "Administración ¿Para Qué?" con el fin de preparar a los estudiantes, para que participen masivamente del proyecto de Ciencias económicas ¿Para qué?.
"Administración ¿Para Qué?" inicia con un foro inaugural, donde se contó con la participación de diferentes profesionales involucrados con la carrera Administración de Empresas. Se contó con profesores, empresarios, ex-alumnos y la comunidad estudiantil. Posteriormente se desarrollaron unas sesiones educativas donde se buscó discutir temáticas en relación con la profesión y las coyunturas contemporáneas transversal a esta.
La Revista Conciencia Crítica logra su sexta edición.