top of page

El conocimiento se debate entre la complejidad de las relaciones sociales y su interacción con la naturaleza; este es permanente y se manifiesta de acuerdo con una ubicación espacial y territorial. Mientras que el ser humano es una construcción social; es un hijo del territorio, de la comunidad, de la interacción con su medio, con su gente, con su propia mente; es, en sí, un generador de conocimiento.

 

La sociedad actual está inmersa en una lucha de poderes, y la ciencia y el conocimiento tiene intereses frente a la estructura que la define; es así como la homogeneidad y la alienación del pensamiento son instrumentos de colonización; porque este es la representación comunitaria que construye saberes y cultura, cuenta con recursos, entre otros; riqueza trasgredida, generadora de poder, poder trasgredido.

 

La responsabilidad de la academia es infinita, pues se convierte, entonces, en un nicho de riqueza, que construye poder; lo que, a su vez, genera una doble incoherencia: por un lado, fortalece la estructura universalista y hegemónica que se extiende por cada rincón del mundo, y, por el otro, empodera y genera conocimiento desde las comunidades y para las comunidades.

 

Esta revista busca empoderar a estudiantes, académicos y otros participantes a generar academia alternativa, la cual construya conocimiento con la comunidad, se transmita y difunda para transcender las esferas del lápiz y el papel, es decir, llegue al hecho social.

 

De esta forma, los textos que presentamos en esta edición reflejan el carácter de un pensamiento crítico frente a las diferentes perspectivas de los procesos sociales, los cuales, por su puesto, presenta propuestas políticas, económicas y ambientales ante las problemáticas actuales de nuestra sociedad; todo ello, con el objetivo de visibilizar la capacidad social de generar propuestas innovadoras y alternativas con enfoque local

 

A su vez, la conciencia y la reflexión se realizan sobre nuestras propias realidades, y la capacidad de comprender aquellas realidades que nos resultan, en muchos casos, ajenas. Por lo que se hace una invitación a construir la paz desde la academia, con sentido crítico y generador de ideas para la transformación social.

Sexta Edición


Diseño:
Lucas Castaño

Diseño Gráfico

Universidad Nacional

bottom of page