COPCE
Colectivo de
Pensamiento Crítico
Estudiantil


Quinta Edición
Conciencia Crítica, en su deseo de articular, difundir y participar como eje en el proceso de creación de ideas para la construcción de un pensamiento crítico de la realidad latinoamericana, comparte con el lector en esta 5ta edición; una puerta abierta, una invitación a reflexionar y hacer una introspección en el análisis del rol que desempeña, en el contexto actual, la enseñanza de las Ciencias Económicas.
Las posturas o los puntos de partida que se pueden adoptar para abordar esta cuestión son distintas; sin embargo, al repasar un poco la influencia, en el día a día, del discurso, en estas materias, a saber, de las que se ocupan las Ciencias Económicas, fácilmente se puede encontrar un entorno socio-cultural, ambiental y político permeado por una alienación a las formas vigentes del panegírico del sistema económico, como hoy se concibe, y que tiene como característica fundamental el perder su significado en sí mismo a través de la astucia discursiva sobre la cual es difundido.
En este sentido, la primera cuestión que se nos plantea como forma de escape a este ritual discursivo, lleno de tasas de crecimiento, proyecciones y valores, y que, además, planeta un sentido claro para la reflexión es, sin duda, formular la pregunta “… y Ciencias Económicas, ¿para qué?”.
Si bien se puede catalogar como insondable, el trasegar por los vericuetos que esta propuesta de abordaje nos plantea, es, indudablemente, el valor del acercamiento a una comprensión más completa y orgánica de la realidad, lo que motiva a tomar parte para que cualquier acción apunte en esta dirección.
Desde este punto de vista, Conciencia Crítica ha formulado esta edición como un espacio para compartir, con ustedes, los resultados de una iniciativa que plantea, de cara a la sociedad, el cuestionamiento del. Para que de las ¿Ciencias Económicas? Como lo fue la organización del 1° Encuentro Distrital de Estudiantes en Ciencias Económicas, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Esta experiencia permitió poner en la mesa cuestiones fundamentales para el análisis del papel de las Ciencias Económicas y, en particular, lo que tiene que ver con su enseñanza, entendiendo esta como el primer eslabón en la cadena de reproducción del universo del discurso que se emplea actualmente.
Dentro de las reflexiones hechas en el marco del encuentro, se destaca la aproximación a la pregunta de cual es la situación actual, desde el contexto académico, de las ciencias económicas en cuanto a la integración con las diferentes ramas que la componen, a saber, la administración, la contaduría, las finanzas, la economía, entre otras. Otros de los temas de discusión, y de los cuales el lector dará cuenta en esta edición, son el análisis de las distintas brechas que existen entre el desarrollo de conocimiento en estas áreas y las necesidades planteadas por la configuración del escenario social colombiano.
Con esto dicho Conciencia Crítica lanza nuevamente una invitación a persistir en el desarrollo de alternativas y propuestas desde los distintos ámbitos; las cuales contribuyan a dar una nueva mirada a todos aquellos temas que conciernen a nuestra actuación como sujetos, inmersos en una realidad que amerita ser repensada y trasformada.
Sean bienvenidos a la construcción de nuevos imaginarios y formas de interpretar el mundo; sean bienvenidos a formar parte de este gran proyecto llamado Conciencia Crítica.
Diseño:
Angie Alvarado
Diseño Gráfico
Universidad Central